
La ciencia en el mundo árabe adquirio un importante desarrollo en la Edad Media, pero no solo la ciencia sino la aplicación de la técnica para el desarrollo de diversos aparatos e instrumentos. En el mundo árabe tal y como puedes ver en los vídeos resulta frecuente la existencia de autómatas, que aparecen enocasiones en su literatura y frecuentemente entre las clases altas de la sociedad como juguetes y objetos curiosos.

About the Elephant clock of al-Jazari
En en Al-Andalus, estos autómatas también eran frecuentes. En al-Andalus se construyeron clepsidras (relojes de agua) y autómatas, desde el siglo IX. Fueron famosas las clepsidras que creó Azarquiel en Toledo, junto al Tajo, en el siglo XI. Registraban el paso de las horas y las fases de la luna; durante los 14 primeros días del mes los recipientes se llenaban de agua a una velocidad constante, vaciándose también a ritmo constante en catorce segundos.
Otro andalusí, Ibn Jalaf al-Muradi (s.XI), escribió un tratado sobre autómatas, el “Kitab al-asrar”. En él describe, entre otros relojes con autómatas, la llamada clepsidra de las gacelas, donde, bajo un pabellón de palacio y un jardín, hay un mecanismo con un tubo de mercurio y dos balanzas, cuyos recipientes se llenan de agua alternativamente, provocando una secuencia de movimiento en las figuras de autómatas.
En dicha clepsidra: La Clepsidra de las Gacelas, aparecen unas muchachas que salen al jardín de palacio para contemplar a las gacelas bebiendo. Un criado oculto en el pozo se asoma para espiar a las jóvenes, pero inmediatamente surgen víboras para defenderlas. Las gacelas dejan de beber, las jóvenes huyen al pabellón, el criado se vuelve al pozo y las serpientes se ocultan. Se trata de un divertido juego de autómatas que muestra una escena palaciega. Para saber más....
No comments:
Post a Comment